0010101001

Bienvenidos al "blog de un jugador". En él realizo descripciones detalladas de una buena variedad de videojuegos. Todas estas descripciones son obra propia y no copiadas de ningún sitio, aunque para ilustrar en algunos de ellos imágenes me he visto forzado a copiarlas de otro sitio.
Mostrando entradas con la etiqueta megadrive. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta megadrive. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de septiembre de 2016

MICHAEL JACKSON MOONWALKER

Para esta entrada en particular voy a tratar sobre el juego de Michael Jackson’s Moonwalker para Megadrive, cambiando el estilo que se presentaba en la máquina recreativa para mostrar un juego de plataformas con el famoso cantante de protagonista.
Este juego toma su historia de la película, en la que nos enfrentamos al maligno “Mr. Big” tiene secuestrados a un montón de críos y nosotros debemos rescatarlos, buscándolos por todo el escenario.

Para ello lo haremos a base de puñetazos y patadas, todos pulsando el botón “B” del mando. Dependiendo de si estamos agachados, pulsamos el botón de dirección hacia arriba o si estamos pegados o lejos a los enemigos el golpe o patada cambiará. Además, una barra de salud que descenderá con cada golpe recibido modificará, al llenar a la zona de peligro, la manera en la que Michael ataca.
Además de dar puñetazos, tenemos un botón para saltar y otro para el movimiento especial. Tras empezar a pulsar el botón “A” Michael dará vueltas, siendo invencible a cualquier ataque cuerpo a cuerpo pero que consumirá nuestra salud mientras sigamos pulsando dicho botón.

Si soltamos cuando hemos consumido una porción de salud, MJ lanzará su sombrero provocando daños a los enemigos (notable cuando estos aguantan varios golpes). Si la cantidad de salud utilizada es mayor, el ataque será igual pero tanto a derecha cómo izquierda. Por último, si dejamos el botón pulsado el máximo tiempo posible (consumirá más de la mitad de nuestra vida), Michael se pondrá a bailar y hará que todos los enemigos (¡Incluso perros!) bailen con él, ideal para eliminar grandes grupos de matones.
Ahora, para superar los escenarios hay que rescatar a los niños. Estos estarán tras las distintas puertas del bar, abriéndonos paso a base de mamporros contra enemigos armados con pistolas mientras suena la canción “Smooth Criminal”.

Para abrir las puertas hará falta pulsar “arriba”, estas pueden mostrar a uno de los niños, nada o enemigos apareciendo para aguarnos la fiesta. Otros elementos en el escenario como pianos, mujeres que nos intentan detener y máquinas de pinball nos harán saltar por la pantalla.
Tras rescatarlos a todos un mono se subirá a nuestra chepa y nos indicará a donde debemos ir (moviendo la mano en alguna dirección). Tras alcanzar el área indicada el villano Mr.Big aparece para reírse en nuestra cara y acto seguido un gran grupo de enemigos nos rodearán por ambos lados.

Una vez que hayamos superado esta prueba estaremos en el escenario 1-2, siendo un poco más complejo, con más enemigos y con la peculiaridad que los chavales pueden estar atrapados ya no sólo en puertas si no en ventanas. También la batalla final puede cambiar, en lugar de muchos enemigos sólo un pequeño grupo que salta por el escenario y que aguantan varios golpes.
En niveles sucesivos el escenario va a cambiar, desde la calle con coches (en cuyos maleteros podemos encontrar a algunos de los niños rehenes) y nuevos enemigos, ya sean perros, zombis y más. Además, los niveles van a ser un poco más complejos ya que la presencia de bombas pondrá en peligro nuestra salud. Además, nuevos niveles ya sea con trampas mortales o cuevas que pueden albergar (o no) niños a rescatar, repletos de enemigos que dificultarán la búsqueda.

Por último, en algunos niveles de manera ocasional caerá una luz fugaz que, si la tocamos, haremos convertir a Michael en un robot de una gran potencia de fuego, capaz de eliminar a enemigos cómo si nada. Desgraciadamente no podemos rescatar nada en este estado y, puesto que los enemigos se regeneran, a duras penas nos sirve para conseguir muchos puntos y limpiar un poco el área (mayormente) antes de que se pueble con más enemigos de nuevo.
A decir verdad, pequeños detalles como la alcantarilla y la boca de riego con la que podemos interactuar así como lo hilarante de ver a perros bailar al ritmo de las distintas canciones de MJ resultan interesantes y hacen al juego atractivo. Si bien el juego ha cambiado a un estilo más plataformero, le ha dotado a los distintos niveles con sus propios elementos reconocibles.

RESUMEN:

Juego: Michael Jacson Moonwalker

Género: Plataformas

Pros: Suficiente diversidad en los niveles. Pequeños detalles que ayudan a hacer los niveles únicos. Algunos de los temas del artista. Jugabilidad rápida y sencilla, pero con un buen surtido de golpes y otros elementos del escenario que pueden usarse para el ataque. La batalla final es variada, desde una gran cantidad de enemigos débiles o bien unos pocos que resisten múltiples impactos.

Contras: Cuanta menor vida tengamos, más difícil resulta golpear a los enemigos, entrando en una espiral de cuantos más golpes recibamos más recibiremos aún. Nunca es seguro cuanta salud necesitemos para efectuar los distintos ataques especiales.

sábado, 16 de mayo de 2015

DEADLY MOVES

Para esta entrada en particular trataré un juego de peleas uno contra uno bastante simple, en el cual incluyeron algunas cosas para que destacara, aunque por desgracia la simplicidad del juego parece que estuviera a medias. Su nombre es Deadly Moves, para Megadrive (aunque ha tenido otros nombres).
Deadly moves, cómo ya dijera, es un juego de uno contra uno que tan solo utiliza tres botones (además de los de desplazamiento): Uno para atacar con puñetazos, otro para atacar con patadas y el último para saltar. Descartando el movimiento de salto tenemos frente a nosotros dos únicos golpes, aún cuando otros juegos tienen al menos 3 para diferenciar entre puñetazos débiles y fuertes.

Puede chocarnos que “arriba” no sea el botón de salto, pero es que en los escenarios podemos desplazarnos al fondo o al frente presionando arriba o abajo. Si bien no es una gran zona por la que movernos, nos ayudará a esquivar ataques de proyectil y atacar a nuestro enemigo sin arriesgarnos a ser golpeados mientras avanzamos.
El modo de un jugador es el clásico de vencer a los rivales y un jefe, pero en este juego lo plantearon de un modo completamente distinto. Para empezar, tras elegir el modo de 1 jugador nos saldrá una opción de poner una contraseña, algo que puede chocar ya que tan solo lucharemos contra 7 rivales y un octavo que será el jefe.

La razón de la contraseña es que al comenzar veremos que nuestro personaje (desgraciadamente el único con el que podemos jugar) personaje tiene unos atributos de fuerza, velocidad, salud... que estarán a la mitad. Esto significa que la salud inicial de nuestro personaje no estará al 100% ni mucho menos.

Ahora elegimos a un enemigo contra el que luchar, decidiendo nosotros contra cual de los 7 queremos enfrentarnos. Para empezar deberíamos elegir a los que tengan los atributos más bajos, ya que en realidad “defensa” o “velocidad” sólo son orientativos al personaje contra el que vamos a pelear, pero en la realidad la salud va a ser el verdaderamente importante.
Si cometemos el error de elegir a alguien con una salud elevada este tendrá la misma casi repleta, haciendo difícil la victoria sobre el personaje. Tras elegir a alguien más asequible (y con poca salud, cómo nosotros) lucharemos al mejor de tres rondas, debiendo ganar dos para superarle.

La manera de hacer los poderes es particular. En el caso del único personaje con el que podemos jugar se realizan presionando atrás, luego adelante y a la vez los botones de puñetazo y patada; de este modo usaremos una onda al más puro estilo Ryu. Pulsando dos veces hacia delante y de nuevo, con ambos botones de puñetazo y patada a la vez, haremos su otro movimiento. Tanto nosotros como el resto de personajes solo cuentan con dos movimientos.
Tras vencerle aumentaremos los 5 atributos basados en los del rival, así si el rival tenía mucha defensa podemos ganar 8 de una tacada, pero si tenía menor que nosotros puede que no ganemos ningún punto (o quizás 1). Este enemigo tras ser derrotado pasará a estar en un tono más oscuro, indicando que ya lo hemos vencido, aunque nadie nos quita el volver a retarle más veces para aumentar aún más nuestros atributos.

Cuando hayamos derrotado a los primeros rivales entraremos en una ronda de bonificación que consiste en una serie de golpeadores que se iluminarán y a los que debemos atacar con un puñetazo, patada y/o salto. Se iluminarán unos 30 y se nos darán puntos según el número que hayamos realizado.

Más adelante habrá otra ronda de bonificación, esta vez tirarán bombas contra nosotros y debemos golpearlas para que no nos exploten. Se ganará más puntos por bomba golpeada y, en el caso de fallar, caerá al suelo y explotará, golpeando a nuestro protagonista, aunque realmente no se puede morir.
Tras derrotar a los 6 rivales aparecerá uno nuevo que será la batalla final. Su salud estará al 100% (obviamente) y sus puños y patadas serán rápidos. Este, al igual que al resto de personajes, es posible derrotarle con un poco de picardía y no machacando los botones de cualquiera manera.

Uno de los mayores problemas que podemos encontrar con este juego es que carece de dificultad gradual. Desde el primer rival hasta el último tienen un tipo de IA (aunque depende del personaje el estilo de combate cambiará); lo que significa que a nivel de dificultad será la misma el primer personaje al que derrotemos o al último (exceptuando al jefe final).

Por suerte la IA no es tan brutal cómo para destrozarnos, pero si hace falta adaptarse rápido, ya que si perdemos las 2 rondas usaremos una continuación; si nos quedamos con ella será un game over y vuelta a empezar (o usar una contraseña). Ganando puntos en las batallas y rondas de bonificación conseguiremos continuaciones extras.
En resumen, este es un juego resultón con un control bueno. La IA no es desproporcionada cómo tal, aunque el hecho de encontrarnos personajes con apenas el 50% de salud y otros llegar al 80% si que podría considerarse en cierto modo un modo de escalar la dificultad, ya que una batalla más larga es más fácil echarla a perder.

El hecho de ir derrotando rivales para volverse más fuerte pareciera una buena idea, aunque el hecho de ser solo 7 personajes y no poder jugar más que con uno solo es algo que le quita puntos al juego. Además el modo “vs” que trae el juego permite dos jugadores pero no incluye ningún modo para jugar contra la IA en batallas sueltas pudiendo elegir a los personajes que queramos y con el 100% de vida.

RESUMEN:

Juego: Deadly Moves

Género: Peleas uno contra uno.

Pros: Poder desplazarse hacia arriba y abajo en el terreno, abriendo posibilidades de ataque sin tener que ir de frente. El sistema de aumento de las habilidades del personaje (cómo si fuera un personaje de RPG subiendo de nivel). Una inteligencia artificial asequible, aunque no especialmente difícil de derrotar.

Contras: Sólo podemos jugar con un único personaje para el modo un jugador. Aunque tenemos atributos de fuerza, defensa, velocidad... el único que parece tener impacto es el de salud.

lunes, 29 de diciembre de 2014

COSMIC SPACEHEAD

El juego que voy a tratar a continuación es toda una curiosidad, ya que mezcla dos géneros aparentemente tan opuestos: la aventura gráfica con plataformas. El juego en cuestión se llama Cosmic Spacehead, de megadrive.
La historia trata de Cosmic, el protagonista que tuvo un aterrizaje forzoso en la tierra y, tras volver a su planeta natal Linoleum, nadie cree la historia de Cosmic de que estuvo en la tierra. Ahora intentará viajar a la tierra con una cámara de fotos para obtener las pruebas y convencer al resto de compatriotas que ese mundo existe.

Nada más comenzar veremos cosas clásicas de los juegos de aventura gráfica: comandos varios, tales como mirar, coger, hablar, usar y dar. Moviendo el puntero en la pantalla para seleccionar estas acciones (alternando entre ellas con el botón “B”) y decirle a nuestro personaje a donde debemos ir.
Si entramos en el edificio veremos un par de personajes con los que podemos hablar y poder conseguir algunos objetos. Una vez hecho todo lo que creemos podemos hacer nos salimos del edificio y viajamos hacia la izquierda de la pantalla, solo para descubrir como el juego de pronto cambia de un género al otro.

Y es que en ese momento nos olvidaremos del puntero y las acciones; en su lugar moveremos a nuestro personaje a los lados y saltaremos pulsando el botón, saltando en las distintas plataformas y esquivando a todos los enemigos, ya que no tenemos manera de eliminarlos.

Por el camino encontraremos varios símbolos con una “C”, conviene recoger cuantos más mejor, ya que cada 10 conseguiremos una vida extra. Muchos estarán en el camino, pero alguno puede estar situado en alguna zona arriesgada, por lo que si tenemos habilidad bien podemos correr un poco el riesgo ya que, si en zonas posteriores nos matan todas las vidas, deberíamos empezar todo el juego de cero.
La pantalla que se ve en el formato de plataformas resulta bastante molesta, y es que en vez de ver todo lo máximo posible habrá zonas negras alrededor que taparán un buen trozo. En estos niveles iniciales no importará demasiado, pero más adelante habrá saltos ajustados y no tendremos siempre tanta visión como querríamos.

Una vez que alcancemos el final entraremos en una nueva pantalla y recuperaremos el estilo de aventura gráfica, con su puntero y diversos objetos. Si ahora volviéramos por donde hemos venido no jugaremos la zona de plataformas de nuevo, tan solo la primera vez que visitemos un nuevo lugar (luego de eso solo veremos el mapa general del planeta).

A nivel de aventura gráfica el juego no es la gran cosa, los textos pocas veces dicen información demasiado útil o simplemente debemos dar por sentado que un objeto debe ser utilizado en algún sitio en concreto. Por ejemplo en una pantalla habrá una bañera que Cosmic dice que no puede usar. No hubiera estado de más que hubiera informado que dicha bañera tiene un agujero y que esa es la razón por la que no podemos usarla para cruzar un océano.
Otro de los grandes problemas es que algunos objetos serán recogidos y utilizados, luego volver y recogerlo de nuevo, engrosando nuestro inventario con algo que ya no tiene ninguna utilidad. Cierto es que este juego no tiene una cantidad tremendamente elevada de objetos y muchos de ellos son de uso automático (tenerlo cuando hablas con alguien), por lo que no habrá muchos problemas de inventario.

A nivel de plataformas no hay mucho que añadir, habrá distintas temáticas pero en líneas generales los enemigos van a ser similares... o al menos en un principio, ya que cuando avancemos lo suficiente el juego nos va a sorprender gratamente (y será bastante más difícil).

Un nivel en el que vamos en una tabla de surf, por lo que no hay plataformas ni los clásicos barrancos; otros escenarios en donde no hay luz y necesitamos hacer algo en las zonas de aventura gráfica para poder iluminar y así ver un poco más (aún con esto a veces debemos dar saltos de fe, al ser la luz insuficiente).
Incluso en una parte del juego nos enfrentaremos a unos enemigos completamente nuevos (cambiando radicalmente la manera de enfrentarlos), aunque estos no te van a matar vidas, solo te harán repetir el escenario hasta que lo consigas.

En cuanto a las partes de aventura gráfica, no hay mucho más que decir. Muchas pantallas están vacías o con 1 mero objeto, más como excusa para poder crear más niveles de plataformas que por enseñar algo interesante para ver.

Aún con esto aún tenemos un último reto en el que existen unos objetos que debemos recoger y usar en el escenario, pero no con un simple “Usar en X sitio” marcado por el juego, sino que debemos situarnos nosotros en algún punto en concreto para que al usar ese objeto nos haga subir en la plataforma y así recoger otro objeto más.
Por supuesto, al ser este un juego de aventura gráfica (con sus diversos momentos de bloquedo del jugador al no saber como avanzar) será imposible terminarlo de una sentada al menos la primera vez. Es por eso que en algunas pantallas habrá una “P” que, al cogerla o mirarla nos ofrezca una contraseña para poder jugar otro día si así lo quisiéramos.

Aparte de lo mencionado nos toparemos con un par de minijuegos curiosos que ayudan a ofrecer un nuevo tipo de reto para ser superado. También una pseuda batalla contra un jefe que ni siquiera esperaríamos de un juego así, lo cual sorprende bastante.

Para terminar, hay un pequeño minijuegos para 2 jugadores: Pie slap. En este pequeño juego (y tras elegir uno de los 4 escenarios) cada jugador tiene 1 especie de dragón que podemos avanzar pulsando la “C”, retroceder con “A” y girar pulsando izquierda o derecha.
Pulsando “B” disparamos un proyectil en línea recta. Este proyectil puede ser dirigido moviendo el botón de dirección para darle un ligero efecto e intentar golpear al otro jugador, para así ganar un punto y él pierda uno, ganando el que llena la barra.

Hay muchas bonificaciones como conseguir que nuestro dragón corra más, doble disparo, que las balas reboten en las paredes o disparar con mayor efecto. Golpear al rival le quitará las bonificaciones pero también lo hará invencible durante un periodo de tiempo (aunque no podrá disparar), de ese modo podemos reposicionarnos para intentar vengarnos de la ofensa.

RESUMEN:

Juego: Cosmic Spacehead

Género: Aventura gráfica + plataformas

Pros: Aunque son dos géneros distintos no chocan entre si. Aunque en un primer vistazo parezca simple o repetitivo, habrá algunas zonas que cambiarán las reglas del nivel (cambios de visibilidad o incluso cambiar la gravedad de nuestro personaje cada varios segundos) consiguiendo con ello dar un impulso a las zonas de plataformas.

Contras: Las pantallas con referencia a aventura gráfica se sienten tremendamente vacías, probablemente usadas como excusa para presentarnos una nueva pantalla de plataformas más. En las zonas de plataformas habrá visión limitada, algo que puede ser molesto en zonas avanzadas. A nivel de aventura gráfica falta demasiada información; bastaría 1 línea de texto extra para saber que no podemos usar ese objeto "porque tiene un agujero", algo que no nos dice y solo podemos intuir usando la imaginación.

sábado, 29 de noviembre de 2014

GOLDEN AXE 2

De paso a otro clásico de Megadrive; Golden Axe 2, la secuela directa con muchos elementos en común con su primer juego, aunque algunos cambios entre ambos.
Al igual que en Golden Axe 1, tenemos un modo de uno y dos jugadores así como un modo duelo también para uno o dos jugadores. Tras elegir el modo de un jugador nos dejará elegir entre tres personajes, todos bien conocidos. El enano, la amazona y el guerrero, teniendo cada uno sus propias características, cómo ser el que mejor combate, la que tiene la magia más potente y el más equilibrado respectivamente.

Con nuestro personaje elegido comienza la acción, no tardando mucho en aparecer los primeros enemigos contra los que luchar. Algunos de los enemigos van a repetir del primer juego, así como los humanos con porra, esqueletos y armaduras andantes van a aparecer de nuevo; por su lado otros enemigos provistos de garras, minotauros con mazas gigantes u hombres lagartos serán nuevos.
Una vez más la magia va a estar presente en este juego, con la diferencia que en vez de pequeños enanos a patear ahora serán magos que suponen un enemigo. No suelen presentar una amenaza seria, pero cuentan con un par de golpes con los que atacarnos. Golpearlos nos dará algunos libros mágicos para efectuar nuestra magia.

En esta ocasión podemos lanzar la magia a voluntad, ya que dejando pulsando el botón A es posible lanzar una cantidad apropiada de magia, por ejemplo que sea de fuerza 2 (3 libros mágicos) en lugar de lanzar los 7 que teníamos reunidos para vencer a este o aquel enemigo. De ese modo podemos lanzar magia en distintas ocasiones aunque con menos potencia, a voluntad.

El sistema de combate no ha cambiado en absoluto: Un botón para atacar con nuestro hacha/espada pulsándolo repetidamente para realizar combos pateando al enemigo, clavándole la espada o, si estamos lo suficientemente cerca incluso agarrar al enemigo para lanzarlo lejos de nosotros.
Con el botón de salto y el de ataque volvemos a tener un ataque no tan fuerte como realizar un combo completo pero lo suficiente para apartar a los enemigos si necesitamos espacio. Se ha añadido un nuevo ataque al presionar los botones de ataque y salto simultáneamente; ahora nuestro personaje dará un golpe tanto delante cómo atrás para apartar enemigos que nos están rodeando.

Corriendo podremos cargar o dar un salto largo, con ataque desde el aire incluido, aunque los enemigos normalmente nos evitarán por lo que será complicado golpearles con esto. Los propios enemigos también tendrán ataques en carga y los esqueletos podrán saltar tan alto como nosotros.
Un par de diferencias notables es la manera de combatir. Cuando recibimos golpes de los enemigos y estos nos tumban, contamos con unos segundos de invencibilidad. Esto puede ser usado como abuso, y es que en ocasiones cuando un enemigo nos de un golpe ligero y nos tumbe, nos levantaremos y tendremos tiempo para darles un combo al completo, no saliéndoles a cuenta el cambio.

También tiene un límite de daño previo a la caída. Así si dos enemigos nos rodean y empiezan a golpearnos, al recibir el daño suficiente para perder media barra de salud (de 3 iniciales) nos caeremos; algo que puede ser beneficioso en contraposición al primer juego en donde dos enemigos que nos acorralen podrían matarnos una vida en un instante.

Sin embargo esto genera un problema, y es que si a nuestro personaje hacía falta 1 simple golpe para que perdiera un punto de su barra de energía y un enemigo nos golpea, nos tirará. Librándonos de un combo enemigo al completo simplemente por tener la suerte, haciendo que el juego sea más fácil por esto.
En cuanto a los enemigos pasa lo mismo. Tienen un límite que hace que al perder 1 punto de salud caigan al suelo; por lo que no podemos abusar de combos infinitos, pero por desgracia si su salud es de 2,1 cualquiera de nuestros golpes lo tumbará, haciéndonos perder la oportunidad de un combo más fuerte.

Viajando encontraremos varias criaturas que llevarán nuestros enemigos y que podemos usar contra ellos. La cocatriz hace de nuevo su aparición así como 2 dragones. Uno de ellos lanzará fuego delante de él (similar al dragón azul del primer juego) y el dragón verde dará patadas, algo decepcionante ya que en esencia este dragón verde y la cocatriz tienen un ataque cuerpo a cuerpo que hace que no se les distinga demasiado (con la única excepción que el dragón verde tiene menos alcance).

Los jefes están ahí, a veces saliendo con soldados menores acompañándolos y otras veces combatiendo contra dos. Entre medias las pantallas en las que nuestro personaje está descansando y salen diversos animales que se transforman en magos para darnos libros o comida según les golpeemos.
El modo duelo consiste en elegir a uno de los tres personajes y enfrentadnos a una serie de enemigos preestablecidos, siendo contra 2 hombres lagartos o 3 esqueletos o lo que surja, todo con una cantidad de vida inicial bastante amplia pero que no se recupera y sin poder utilizar la magia.

RESUMEN:

Juego: Golden Axe 2

Género: Beat em up.

Pros: Tiene la esencia del primer juego, incluyendo algunos personajes y enemigos de este. El juego es más justo (y por ello más fácil) al impedir que un enemigo pueda matarte una vida al completo sin poder evitarlo. Poder utilizar una parte de la magia en vez de su totalidad según nuestra necesidad. La invencibilidad tras un derribo nos ayuda a replegarnos para no morir encerrados entre dos enemigos.

Contras: El límite que fuerza a los personajes/enemigos a ser derribados al alcanzar ciertos valores impide que en ocasiones podamos hacer un combo ya que el personaje es derribado con el golpe más simple y menos dañino de todos. La invencibilidad tras un derribo puede ocasionar que por un golpe enemigo nosotros podamos realizar un combo al completo al enemigo, perdiendo él muchas más vida que nosotros.

martes, 7 de octubre de 2014

MIGHTY MORPHIN POWER RANGERS: THE MOVIE

Go Go Power Rangers! Con este grito de batalla comienzan las aventuras de estos personajes tan conocidos. Uno de sus múltiples juegos “Power Ranger: The movie” para megadrive es un clásico Beat em up en donde nuestro personaje sacudirá mamporros mientras caminamos por los distintos escenarios. 
Si bien el juego hace referencia a la película, no solo utilizará elementos de la misma. La mitad del juego usará enemigos y jefes finales sacados directamente de la película mientras que la otra mitad usará enemigos y jefes más clásicos sacados de la serie de televisión.

Así que, es hora de empezar eligiendo a nuestro power ranger favorito (que podemos cambiar en cada nivel) y empieza la acción. Pulsando las teclas de dirección nuestro ranger se va a mover en las distintas direcciones, pudiendo correr si pulsamos el botón de dirección dos veces consecutivas.

Con el botón C saltaremos, con el botón B usaremos nuestros puños y patadas (pulsarlo repetidas veces haremos combos), y pulsando el botón A haremos un movimiento especial que golpeará a enemigos tanto delante cómo detrás pero a cambio de una porción de nuestra vida.
Combinando el botón de salto y distintas acciones tenemos bastantes ataques aéreos; de este modo saltando sin movernos y golpear dará una patada alta o si vamos andando dará un puñetazo, entre otros. Por otro lado, si mantenemos presionado el botón B hasta que el personaje brille parpadeando y luego soltamos, este hará otro ataque especial, que dependerá del Ranger elegido.

Sabiendo los botones el juego nos indica la típica flecha de “GO, GO” para que avancemos. En cuanto lo hagamos aparecerán los primeros enemigos, los Oozeman; apareciendo un par de ellos en pantalla a los que debemos eliminar a puñetazo limpio hasta reducir su barra de salud a cero.

Derrotados ambos, aparecerá alguno más y derrotado este más. Al principio saldrán oleadas de pocos, pero según avancemos un poco más los enemigos empezarán a aparecer de tres en tres de forma simultánea, aunque siempre son los mismos enemigos.

Superado el nivel 1 iremos directos al 2, con el mismo tipo de enemigos pero un peligro a mayores, y es que ocasionalmente saldrán vehículos por la parte inferior de la carretera que nos puede atropellar quitándonos vida. Llegado al final esta vez no superaremos el nivel sin más, sino que iremos a un segundo tipo de combate: Los Zords.
Y es que se nos presenta en pantalla las dos criaturas gigantes de Ivan Ooze: Hornitron y Scorpitron. Para enfrentarnos a estas criaturas gigantes haremos un llamamiento a los dos posibles Zords del juego; el Mega Zord combinado de los 5 Power Rangers o el Zord del Power Ranger Blanco; siendo ambos los de la película.

Los Zords tienen un manejo distinto al de los Rangers, algo que notaremos rápidamente. Para empezar ya no podremos saltar (algo natural debido a nuestro tamaño), en su lugar bloquearemos los ataques presionando C. Tampoco podemos correr, sino efectuar una pequeña carga hacia delante, golpeando al enemigo si este se puso delante.

Tras elegir uno de los dos combatiremos en la ciudad contra esas dos criaturas, cómo si fuera un jefe (o par de jefes), tratando de reducir su salud mientras intentamos que no reduzcan la nuestra. Una vez derrotados ambos el nivel se supera y pasaremos al tercero, que hará un cambio de tercio.
Contado a través de la historia, se hace un flashback a tiempos anteriores, más concretamente al tiempo en el que Lord Zedd hacía su aparición, quitando de en medio a Rita Repulsa. Los Power Rangers estaban completamente vencidos por los nuevos masillas de Lord Zed, y los mega Zords habían sido destruidos.

Por ello, Zordon creó al Power Ranger y un nuevo Zord más poderoso para contrarrestar y tener una oportunidad. Justo aquí es donde lo tomaremos, y es que a partir de ahora viviremos distintas aventuras enfrentándonos a un montón de masillas, que en general van a tener mucha menos salud que los Oozeman pero también aparecerán más agrupados.

Esta vez podemos toparnos con algún enemigo a mayores a modo de minijefe, cómo toparnos con el trio de Sentinel Neck, Sentinel Earl y Sentinel Ring, e ir derrotándolos uno a uno hasta que Lord Zedd utiliza un as en la manga: Hacerles crecer.
De igual modo que antes, pasaremos a una batalla con los Megazords, pero esta vez utilizando los Zords que corresponden a esta línea temporal. El enfrentamiento será el mismo que hicimos cuando éramos pequeños, pero puesto que el manejo de los Rangers y sus Zords es muy diferente la batalla puede resultar más variada de lo que parece.

Al final del juego el flashback concluye y regresamos al tiempo presente, preparados para el combate final contra el mismísimo Ivan Ooze, el cual se fusionará con una de sus criaturas para darnos una batalla final que constituye un nivel en si.

A nivel de jugabilidad el juego lo es bastante, y es que la respuesta es muy buena, y aunque los Rangers se vean muy parecidos todos tienen algún finalizador de combo y ataque especial distintos, dándoles la suficiente identidad personal. El contraste entre los rápidos y ágiles Rangers a los lentos Zords va a ser sustancial (ya que los enemigos no se vuelven más lentos con el tamaño).
Desgraciadamente, la dificultad del juego no es demasiado complicada, y es que en lugar de 3 vidas con una barra de salud tenemos una vida con 3 barras de salud. Esto significa que si recogemos un objeto curativo que recupera la vida al 100% recuperaremos todas esas barras de salud, siendo difícil que nos maten nuestra única vida.

Por otro lado, sobretodo en las batallas de los Zords, tanto nuestros enemigos cómo nosotros tenemos unos segundos de recuperación tras caer al suelo, no pudiendo ser golpeados en esos instantes. Desgraciadamente el enemigo no lo sabe, intentando en muchas ocasiones seguir atacando cuando simplemente nos atravesarán. De este modo podemos conectarle un combo completo que quite 4 veces más que el golpe con el que ellos nos noquearon previamente, no saliéndoles bien las cuentas a ellos.

Obviamente el juego puede ser jugado a dos jugadores con el doble de diversión y algunos enemigos extras. Jugar al nivel difícil reducirá el tiempo del crono (el cual si llega a cero empezaremos a perder vida a cada segundo) y que en el caso de jugar a un único jugador veremos los mismos enemigos que si jugáramos a dobles.

RESUMEN:

Juego: Mighty Morphin Power Rangers: The Movie

Género: Beat em up

Pros: Rápido y dinámico de jugar, con un buen control y buena variedad de golpes tanto para un mismo personaje como el resto de ellos. Poder jugar con los Zords gigantes contra enemigos conocidos de la película y la serie. Movimientos especiales que añaden algo de variedad, sobretodo con los Zords.

Contras: Tan solo hay dos enemigos comunes en todo el juego: Masillas y Oozeman, por lo que salvo los jefes (en ambos tamaños) solo veremos uno de los dos tipos de enemigos durante todo el nivel. Tanto jefes enemigos como nosotros mismos tenemos una invencibilidad post-golpe, pero la IA no lo sabe; por ello intentará herirnos sin importar las circunstancias, dando lugar a combates en el que simplemente intercambiando golpes salgamos ganando.

sábado, 9 de agosto de 2014

THE LION KING

Mufasa, Simba, Timbón, Pumba, Scar... todos nombres más que conocidos, y es que el juego del que voy a comentar es el Rey León, un buen juego de Megadrive que utiliza muchos elementos de la película reunidos en un juego que mezcla plataformas, habilidad, alguna que otra carrera y una dificultad endiablada.
El primer nivel del juego un simple escenario en el que manejamos al pequeño Simba recorriendo zonas verdosas y rocosas con un puñado de enemigos pequeños que se interpondrán en nuestro camino. Para empezar unos lagartos de lengua larga a los que podemos rugir, algo que tendrá un efecto casi tan inútil cómo en la película, si bien saltándoles encima los eliminaremos.

Escarabajos azules también son eliminados de la misma manera, aunque estos explotarán al cabo de un par de segundos dañándonos si nos quedamos cerca; por otro lado los erizos son más peligrosos, ya que (obviamente) saltando encima de ellos se nos clavarán sus púas. Usando el rugido en su máxima potencia podemos derribarlos para luego saltar encima.
En si el nivel no tiene mucho más; algunos salientes, saltos precisos, bonificaciones, aumentos de nuestra salud máxima y rugido, tal vez alguna vida extra y un punto de control del que saldremos en caso de morir una vida, algo que en este juego va a ocurrir más a menudo de lo que creemos.

Una vez llegado al final del nivel nos toparemos con lo que podría a ser un jefe, una de las tan conocidas hienas aparece para darnos alguna que otra dentellada para eliminar nuestra salud y vida. Puesto que no dejamos de ser un pequeño leoncito y no podemos rivalizar con la fuerza bruta de la hiena, debemos usar la cabeza y esperar al momento adecuado para saltar encima de ella, eliminándola y superando así el nivel.

Nada más comenzar el segundo nivel reconoceremos sin ninguna duda el tema “Yo voy a ser rey León” (“Can't wait to be king”). Con un escenario altamente reconocible en donde hipopótamos, jirafas y monos van a ser los pilares así cómo un avestruz, el cual formará parte en una de las partes más crueles para el jugador novato.
En un principio el juego es generoso, la primera jirafa servirá de plataforma para que al posarnos veamos cómo al cabo de un par de segundos esta alza la cabeza dejándonos caer en un sitio seguro. Posteriores jirafas nos tirarán directos al mar perdiendo directamente una vida. Por su lado podemos usar a los hipopótamos cómo plataformas de apoyo o agarrarnos a sus rabos móviles mientras nos balanceamos tratando de no caer al líquido elemento.

Un puñado de monos de dos colores hará su aparición. Los azules nos lanzarán a sitios prefijados mientras que los rosados tienen 2 posiciones a cambiar usando nuestro rugido; a modo de pequeño puzzle plataformero necesitamos descubrir la combinación adecuada. Al hacerlo bien avanzaremos un poco más y terminaremos en uno de las múltiples franjas del avestruz; el gran peligro mortal.

El avestruz empezará a correr automáticamente hacia la derecha. Una flecha hacia abajo indicará que pulsemos en esa dirección, de ese modo tanto el avestruz cómo Simba agacharán sus cabezas y evitaremos un nido (chocarnos nos matará una vida instantáneamente). Una flecha hacia arriba significa que debemos saltar y una doble flecha que debemos hacer un doble salto con una precisión impecable. Pasarnos o quedarnos cortos y nuestro avestruz o el propio Simba recibirán un golpe y perderemos una vida... ¡Además luego ya no habrá flechas indicadoras!
Si hemos conseguido superar este nivel llegaremos a uno que nos pondrá aún más a prueba. El cementerio de elefantes, lleno de hienas (las mismas que hacían las veces de jefe en el nivel 1), no va a ser fácil lidiar con estos peligrosos enemigos que pueden salir a pares a la vez que buitres nos acechan. El juego no tiene piedad del jugador...

Me detengo temporalmente para hablar sobre el siguiente nivel, y es que la estampida es un nivel memorable en el que vemos a un pequeño e indefenso Simba corriendo por salvar su vida mientras una manada de ñus nos persigue. Si alguno nos alcanza, vida menos, así de simple y así de cruel.

En la pantalla veremos a Simba de frente y a la manada al fondo. Ocasionalmente alguno de ellos se acercará a la pantalla; nosotros nos moveremos a ambos lados tratando de evitar el fatal desenlace. Pronto los ñus empezarán a avanzar contra nosotros de dos en dos o mezclando unos de movimiento rápido y otros más lento.
Por si fuera poco, piedras saldrán por delante de la pantalla, con una ligera indicación de la piedra que va a salir parpadeando antes de aparecer finalmente por pantalla; por suerte tropezar con alguno tan solo nos quitará algo de salud, pero pronto las piedras saldrán varias seguidas o con una interrogación, por lo que ni siquiera sabremos por donde aparecerá.

El resto de niveles son también únicos, aunque todos sean al estilo plataformero; no equivocarse, ya que rocas que nos matan de un solo golpe o troncos en una cascada en la cual nos sentimos incapaces de subir así como un gorila que parece moverse de manera aleatoria nos harán fosfatina.

Por ello voy a pararme en Simba de adulto en su regreso para recuperar su reino. Ahora es mayor, tiene más fuerza, un rugido más potente y garras con las que luchar contra los enemigos: Las panteras son relativamente fáciles; podemos darles zarpazos hasta que mueran o tratar de saltarles encima para inmovilizarlas mientras las golpeamos mientras por su parte ellas intentarán arañarnos a nosotros.
Las hienas también aparecerán y aunque su comportamiento no cambie, van a seguir siendo peligrosas ya que son ágiles y no siempre el escenario está de nuestra parte. El rugido puede ayudarnos ya que dejará aturdidos a las panteras dependiendo de cuanto medidor de rugido tengamos.

El número de enemigos va a ascender notablemente: monos que nos tirarán piedras a mala idea para hacernos daño; panteras que parecen infinitas, ríos de lava ardiendo así como goteras dañinas son algunos de los peligros que toparemos en nuestro camino de adulto hasta finalmente toparnos con Scar, el gran archienemigo de la película así cómo del juego, un rival que no será fácil de derrotar y contra el que hace falta algo más que fuerza bruta para vencerlo.

Cómo ayuda podríamos pensar en jugar al juego en nivel fácil, ya que viene la opción; pero no nos engañemos, el juego seguirá destrozándonos, ya que si bien en nivel fácil enemigos como las hienas y buitres reciben menos daño y ahora tendremos un total de 9 vidas, será igual de fácil seguir muriendo una y otra vez en todas esas zonas peligrosas. Obviamente tener más vidas nos dará más posibilidades de intentarlo más veces y, con suficiente práctica y tenacidad, superar los distintos niveles con mayor facilidad; también contaremos con más continuaciones que en nivel normal.
En definitiva, un juego de buena calidad ya que los controles y los niveles son correctos recordando la película y usando una banda sonora acorde al escenario (aunque la música “be prepared” es utilizada para el cementerio de elefantes aún cuando más adelante un nivel se titula “be prepared”); sin embargo la alta dificultad y la crueldad que tiene el juego ante el jugador hará que este sea un hueso duro de roer. Hará falta mucha paciencia y aguantar bien la frustración para alcanzar la grandeza de ser el rey león.

RESUMEN:

Juego: The lion King

Género: Plataforma.

Pros: Suficiente variedad en los niveles, con algunas cosas curiosas cómo la estampida. Niveles con referencias a la película, utilizando algunas de las canciones para el juego. Buena jugabilidad y un reto constante en cada pantalla y zona.

Contras: Algunas partes se sienten como un muro, ya que de un nivel fácil en el que podemos cometer varios errores antes de morir una vida pasamos a un nivel en el que un desliz nos matará directamente.

martes, 17 de diciembre de 2013

NHL HOCKEY 91

Para esta ocasión voy a hablar de un juego de Megadrive: el NHL Hockey 91, un juego de Hockey sobre hielo con no demasiadas opciones pero si las suficientes para convertirlo en un juego más dinámico o por el contrario más pausado, al gusto del consumidor.
El menú principal del juego tiene bastante miga, ya que es aquí donde se va a especificar todos los parámetros y modos de juegos. Para empezar tenemos dos únicos modos de juego, el de temporada regular y el modo playoff en dos modalidades: a un partido o al mejor de 7.

El resto de las opciones las componen decidir si jugamos en casa o fuera, los equipos, la duración de cada parte del partido (son 3 partes), las penalizaciones, pudiendo indicar que no haya ninguna (sin reglas, vale todo), todas, o dejar activadas las faltas pero quitar el fuera de juego y, por último, permitir el cambio de jugadores en mitad del partido o al parar las jugadas (ya que los jugadores se cansan rápido).

Aunque se llama temporada regular no dejar de ser un partido de exhibición, tras jugar una partida en este modo volveríamos al menú principal y no habría más que hacer salvo jugar otra partida. El modo de playoff es un modo de competición a modo de torneo, pudiendo elegir al mejor de 7 para que necesitemos ganar cuatro partidos para pasar de ronda (como este modo es más largo gozaremos de un sistema de contraseñas). 
Una vez elegido todo a nuestro gusto, le daremos a empezar, haciendo una pequeña comparación entre los dos equipos: Una marca en una posición que tenga un equipo y no el otro indicará que sus jugadores son mejores en ese aspecto, y dos marcas es que son mucho mejores, algo que se notará al jugar.

Todos los jugadores están en su sitio, el árbitro soltará la pastilla y pulsando el botón B podremos conseguirla para nuestro equipo. Con la pastilla siendo controlada por el “Stick”, avanzaremos hasta la portería enemiga, dispararemos y trataremos de meter algún gol para nuestro marcador.

Existen una serie de reglas en este juego; por un lado, la línea azul que hay en las partes superior e inferior indica la zona de fuera de juego, lo que viene a significar que ningún jugador puede estar más allá de esta zona antes de que la pastilla (el jugador que la tenga) no haya cruzado dicha ralla. Esto se indicará en el juego con el árbitro en miniatura, por si no tenemos visión de todo el terreno.
Otras reglas como el despeje prohibido, que ocurre si tiramos a la portería contraria desde nuestro campo y el rival consigue el control de la pastilla; esto parará el juego y se iniciará con el árbitro soltando la pastillas muy cerca de nuestra portería; y es que cada vez que la acción se pare el árbitro soltará la pastilla pudiendo cualquiera de los dos equipos hacerse con el control de ella.

La regla del despeje prohibido no se infringe si en nuestro equipo hay menos jugadores que en el rival, algo que puede ocurrir por cometer alguna falta grave (supondrá estar algunos minutos, dependiendo de la duración del partido, fuera del terreno). La principal razón para que nos expulsen temporalmente a algún jugador es por cargar fuertemente contra él (pulsar el botón C), agarrarle de la camisa (pulsando el botón A) o colocando a nuestro jugador demasiado cerca del portero rival cuando este tiene la pastilla en mano.

Evidentemente, si quitamos las penalizaciones el juego adquirirá un tono arcade absoluto al no haber apenas motivos para que se detenga, ya que salvo raras circunstancias la pastilla nunca saldrá fuera del estadio (aunque en alguna ocasión la portería puede salirse del sitio también).
Se pueden dar casos de empujes, agarres y todo lo que se nos ocurre, solo deteniéndose la acción porque dos jugadores empiecen una trifulca personal en la que acaben peleándose a puño descubierto. Algo que no tiene importancia como tal salvo el hecho de que esos dos jugadores abandonarán el terreno de juego durante varios minutos (sólo en el caso de haber penalizaciones activadas).

Dar pases puede ser arriesgado, y es que no siempre conseguirán el control absoluto de la pastilla (dependiendo del equipo), y si bien para disparar basta con pulsar un botón existen métodos para meter goles de forma más eficaz; Si bien meter un gol dependerá un poco de la suerte, es mucho más probable si hacemos algunas maniobras para confundir al portero.

Por ejemplo, podemos ir por la mitad del camino, desplazarnos hacia la derecha ligeramente para que el portero rival intente tapar esa zona de la portería; aprovechando la inercia seguimos desplazándonos hacia la derecha pero giramos al jugador y su stick en la dirección contraria y disparamos a puerta. Si bien el disparo puede que golpee al portero, al palo o incluso que vaya fuera, resultará más probable meter un gol así ya que la portería tendrá una zona mucho más vacía.
Una vez metido un gol, el árbitro volverá a soltar la pastilla en el centro, lo que significa que incluso aún después de meter un gol podemos retomar el control del juego y avanzar para meter un segundo sin que el rival haya tenido la oportunidad de tocarla. Esto podemos aprovecharlo a nuestro favor o puede ser usado en nuestra contra también.

Para conseguir quitarle la pastilla a los rivales no es necesario recurrir a la violencia en ningún modo; por un lado pulsando ligeramente el botón B nuestro jugador alargará el stick con la mano para tratar de alcanzar la pastilla y quitársela. Pero es algo que podemos hacer incluso sin pulsar el botón, simplemente con posicionar al jugador (y aprovechando la inercia del hielo) con nuestro stick en dirección a la pastilla del rival bastará para que este pierda el control sobre ella y podamos recogerla para una ofensiva.

Cada vez que terminemos un periodo (sólo en modo playoff) veremos los resultados de otros equipos, a veces ofreciéndonos una repetición de cómo fue gol (si somos novatos podemos aprender algunas maneras de meter goles). Nosotros mismos podemos ver repeticiones de nuestros goles, aunque no son automáticas, sino que entraremos en el menú de pausa y las veremos desde ahí, algo que podemos hacer en cualquier momento del partido, haya goles o no.
Dentro del menú de pausa aún tenemos una opción más que puede ser importante, y es la de cambiar al portero (si así lo deseamos) o simplemente hacer que el portero salga de su portería a cambio de tener a un sexto jugador. Obviamente esto tan solo sirve en el caso de ir perdiendo por un gol de diferencia y quede poco tiempo para acabar el partido, ya que sin nadie que cubra la portería es muy fácil para el equipo rival meter un gol.

En líneas generales el juego no tiene más; en el modo de playoff hay unos emparejamientos en los que los mejores equipos irán pasando las rondas y por lo tanto cada vez nuestro rival será mejor; jugando al mejor de 7 habrá que ganar 4 partidos para superar la ronda; un sistema de contraseñas nos ayuda a continuar en otra ocasión, pero salvo todo lo dicho no hay más que pueda ofrecer este juego.
Aún con lo poco que parece tener, podemos hacer un juego de simulación al 100% con sus penalizaciones y cambios de línea, o si no nos gusta que la acción se detenga crear un arcade en el que siga habiendo penalizaciones por agresión (para no abusar de ellas) pero retirando cambios de línea y fueras de juego para así tener mucha más acción (algunas reglas como el despeje prohibido no se pueden retirar, para evitar el abuso).
RESUMEN:

Juego: NHL Hockey 91

Género: Hockey sobre hielo.

Pros: Poder elegir que un formato de juego más orientado al arcade (sin penalizaciones o con pocas) o bien más de simulación. El modo playoff al ser un modo largo tenemos un sistema de contraseñas para continuar. En ocasiones los jugadores se ponen a pelear, aunque no tenga verdaderas repercusiones más allá de no poder contar con ese jugador en concreto. Repeticiones al gusto.

Contras: Pocos modos de juego, solo el modo en solitario y los playoff eliminatorios.

domingo, 1 de diciembre de 2013

GENERAL CHAOS

¡Es hora de un juego arcade de acción militar caótico espectacular! Este es el General Chaos, un juego curioso autoproclamado todo lo anterior, y no es para menos; a continuación voy a hablar sobre él.
General Chaos es un juego que va a resultar confuso la primera vez, y es por eso que el juego cuenta con una zona de entrenamiento que sirve como tutorial. Es recomendable realizarlo ya que no tiene un manejo tan común como en otros juegos; Gracias a este entrenamiento/guía aprenderemos los botones básicos, como movernos, como disparar, como luchar y como usar el médico entre otras cosas.

Habiendo aprendido todo en el campo de prácticas, es hora de jugar. Para nuestro disfrute podemos hacerlo a uno o dos jugadores pudiendo ser enfrentados o en modo cooperativo, aunque eso nos forzará a tener un estilo de juego un poco distinto pero que hablaré más adelante.

Poniendo el modo de un jugador saldrá un mapa inicial y nos dejarán a elegir entre 3 territorios de la parte central. Tras Haber elegido uno de ellos procederemos a la elección de nuestro grupo de hombres listo para la guerra a la vez que el rival hace lo mismo. 
Están divididos en cuatro secciones que se seleccionan pulsando alguna de las cuatro teclas de dirección y son: El equipo de asalto, la brigada de demolición, la fuerza bruta y los comandos. Si bien los nombres como tal no tienen demasiado importancia si que la tiene el tipo de unidades que lo componen, aunque todos tienen 5 hombres a excepción de los comandos.

Los soldados que pueden conformar estos grupos son: El artillero, provisto de una ametralladora con un alcance medio y que dispara en arco. El lanzador, equipado con un lanza cohetes capaz de atravesar toda la pantalla con un misil devastador. El granadero, capaz de arrojar granadas a gran distancia y lo que es más importante, por encima de objetos. El incendiario, con un lanzallamas que tiene muy poco alcance pero es capaz de quemar vivo a todos los enemigos a la vez. El hombre explosivo, que lanza dinamita a poca distancia.

Por ejemplo, el equipo de asalto lo componen uno de cada; sin embargo la brigada de demolición la componen dos hombres con explosivos, otros dos con granadas y uno con lanza misiles. Claro está, el juego evita el abuso de elegir siempre el mismo equipo al modificar los hombres que podemos elegir. 
Es decir, el equipo de asalto es el más balanceado, ya que posee un soldado de cada. Tanto si hemos ganado o perdido la primera batalla y tratamos de elegir el equipo de asalto nos encontramos que ahora lo componen 5 hombres con ametralladoras. Esto nos dará que pensar ya que este equipo al ser todos iguales no podemos tener la variedad del otro y debemos usarlos de otra manera. Por supuesto, una vez usado este tendremos acceso para otra batalla futura del equipo de asalto compuesto por un hombre de cada.

El equipo que no he mencionado, el de los comandos, solo lo componen dos hombres, y se juegan de manera completamente distinta al de los cinco. Si jugamos a dos jugadores en modo cooperativo estamos forzado a jugar con dobles comandos, es decir, cuatro hombres con el manejo cambiado.

En el campo de batalla estarán nuestros hombres y un cartel con un “preparados, listos, ya”. Cuando eso ocurre movemos un puntero cual RTS para desplazar, si así lo queremos, a nuestros soldados. Presionando el botón “B” el primer soldado se moverá al punto deseado y cambiará de selección  al segundo que esté en la lista.

Con el botón “C” cambiamos de selección, por si deseamos mover a algún soldado pero ese que está elegido está bien situado para nosotros. Con el botón “A” los cinco hombres abrirán fuego, apuntando automáticamente a los enemigos más cercanos o que consideren oportuno; Obviamente si se están moviendo no ocurrirá, y dependerá el tipo de unidad para que ataquen más rápido o más lento. 
Si elegimos comandos el control es más sencillo aunque al contar con solo dos hombres correremos un gran riesgo de caer antes (la IA no elige comandos). Con ellos el puntero ya no aparece, sino que con los botones de dirección controlamos directamente al soldado, moviéndolo a voluntad por todo el mapa. Con la “C” cambiamos al otro y con la “B” le ordenamos a nuestro compañero que se mueva hasta nuestro punto. Igualmente con la “A” dispararemos.

Si alguna de nuestras unidades cae en combate (que no sea quemado o con un golpe directo de un misil) seleccionaremos con el puntero al hombre caído y pulsando el botón aparecerá un médico para que lo cure in sito y se levante para seguir combatiendo, aunque tenemos solo 5 llamadas al médico y no se pueden utilizar a la ligera. Jugando con comandos necesitamos llevar al comando directamente hasta nuestro compañero para que se pueda levantar y continuar batallando.

El terreno de combate será variado pero solo serán de una única pantalla en la que los 10 soldados entren sin problemas. Puede haber ríos, lagos, múltiples zonas de cobertura o simplemente un terreno amplio por el que moverse. Esto repercutirá en gran medida a nuestros hombres. Zonas con muchas coberturas beneficiarán a equipos con granadas mientras que los lanza misiles no tendrán zonas limpias desde las que disparar.

En líneas generales, el objetivo es eliminar a los 5 rivales (y si se curan volver a eliminarlos) hasta que solo un equipo quede vivo (sin importar si fueron los 5 o solo 1). Para eliminarlos obviamente hay que dispararles una y otra y otra vez hasta que ya no se levanten.
Otro método para herir a los rivales es a través de las peleas. Cuando dos soldados se cruzan o coinciden en puntos cercanos entrarán en alguna pelea con dos posibles opciones; O bien se ve una humareda, la acción continúa y sale un ganador (¿elegido al azar?) o bien todas las órdenes se detienen por unos instantes y se ve a ambos personajes con una cantidad de puntos de vida y que manejaremos peleando usando puños, patadas y bloqueos.

Derrotar al rival le hará perder buena salud, aunque no debemos confiarnos, en algunas ocasiones cuando el personaje esté a punto de ser vencido en este combate sin armas puede sacar una pequeña pistola y dispararnos, ganando automáticamente la pelea, hecho que parece ocurrir de manera aleatoria.

Una vez ganado un territorio iremos a alguno de los siguientes, y así sucesivamente hasta llegar hasta la capital enemiga, ganar y de ese modo avanzar a un nuevo mapa, con un nivel de dificultad mayor (aún cuando el mapa y los terrenos sean los mismos). Obviamente esto no será tarea nada fácil. 
Aún con todo esto básico el juego cuenta con grandiosos detalles. Además de las peleas que pueden acabar de forma tramposa, las ametralladoras a veces se encasquillan y necesitan de algunos segundos para que puedan volver a disparar. El hombre con lanzallamas perderá la opción de disparar si se mete en el agua. En ocasiones al intentar avanzar a través de ciertos objetos los saltarán o se caerán al suelo tropezándose con ellos.

Además, en los distintos territorios hay objetos para conseguir, tales como puntos o médicos extras (también ganaremos médicos consiguiendo puntos, que se nos informará en un reporte al terminar la batalla). E incluso misiones secundarias; si estamos cerca de la capital enemiga la misión suele indicarnos que destruyamos algo mientras nuestro enemigo lo protegerá. Si logramos destruir el objetivo (un tren, alguna granja...) ganaremos puntos/médicos extras, si el rival consigue defenderla las ganará él.

RESUMEN:

Juego: General Chaos

Género: táctica en tiempo real.

Pros: Varios soldados, cada uno con una función y un uso propio. Distintos grupos para elegir para según que misiones. Objetivos adicionales que se añaden en algunas misiones como destruir un edificio o defenderla, consiguiendo puntos adicionales por conseguirlo. Poder jugar a dos jugadores en modo cooperativo.

Contras: Jugando con comandos es más fácil esquivar y moverse, pero al tener solo dos soldados frente a cinco resultará difícil hacer nada con ellos.